
Mi tesis doctoral fue sobre textos mágicos y mi postdoc sobre alquimia, pero te prometo que no he estudiado en Hogwarts
Tras licenciarme en Filología Clásica en la Universidad de Valladolid (2009), la posibilidad de estudiar la Antigüedad, sus creencias y prácticas, a través de documentos de primera mano me cautivó. Así fue como entré en contacto con los papiros y las prácticas rituales en el Egipto grecorromano y acabé por doctorarme en Filología Clásica, con especialidad en Griego (2017, cum laude con mención europea), con una tesis sobre los papiros griegos de contenido mágico. Ese mismo año obtuve un contrato postdoctoral en la Universidad de Bolonia (Italia) dentro de un proyecto financiado por el European Research Council (ERC) en el que entré en contacto con la obra de los primeros alquimistas, siempre a través del estudio de los papiros, y en 2020, gracias a la obtención de una Ayuda para la Atracción del Talento Investigador financiada por la Comunidad de Madrid, volví a España y me incorporé al Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente desarrollo mi actividad como Profesora Ayudante Doctora.
Por este motivo, en mi trayectoria investigadora destacan dos áreas, vertebradas por la disciplina de la papirología y ubicadas ambas en el contexto sociocultural del Egipto de época Imperial romana. La primera es el ámbito ritual no normativo de la magia greco-egipcia en su relación con la esfera normativa de las religiones contemporáneas. La segunda es la alquimia greco-egipcia, disciplina que se enclava dentro de la Historia de la Ciencia. Ambas líneas se entrelazan a través de las fuentes para su estudios (los papiros) y los individuos que los produjeron, motivo por el cual el estudio papirológico de las fuentes, los referentes religioso-culturales, la literatura, la botánica y otros ámbitos relacionados vertebran mi producción científica. Dicho esto, mi investigación nunca pierde de vista la perspectiva de género; soy miembro fundador del grupo EGEAM (Estudios de Género en la Antigüedad y la Edad Media), un grupo interuniversitario (UAH-UAM-UCM) que desarrolla actividades y eventos científicos de carácter interdisciplinar para la promoción de los estudios de género en la Antigüedad.
A lo largo de esta trayectoria, he colaborado (y sigo colaborando) con diferentes proyectos españoles e internacionales dedicados al estudio de las prácticas rituales en la antigüedad, gracias a los cuales me he formado con los mejores especialistas y he desarrollado mi labor docente e investigadora en diversos centros españoles y extranjeros, como la Universidad de Valladolid, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Bolonia (Italia). Actualmente, por ejemplo, colaboro con dos proyectos internacionales de la Universidad de Chicago para la reedición de textos griegos del Egipto de época Imperial romana y tengo mi propio proyecto de investigación gracias a una Beca Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA.
[ENG] My background is in Classics. It was during my PhD that I was captivated by the possibility of studying antiquity, its beliefs and practices, through first-hand documents. This was how I came into contact with papyri and ritual practices in Greco-Roman Egypt. I collaborated (and continue to collaborate) with different Spanish and international projects dedicated to the study of magical beliefs in antiquity, thanks to which I have been trained as a researcher and papyrologist with the best specialists. In 2017, after my PhD, I obtained a two-years Post-Doc Fellow at an Italian project on History of Science that brought me into contact with the work of the first alchemists, always through the papyri.
I am now researcher and assistant professor at the Department of Classics of the University Complutense of Madrid, where I continue to scrutinise the lives of the people of Roman Egypt through their words on papyri and ostraca. Always learning, always surprising me.
My research career focuses on two fields, structured by the discipline of papyrology and located in the socio-cultural context of Egypt during the Roman Imperial period. The first is the non-normative ritual sphere of Greco-Egyptian magic in its relation to the normative sphere of contemporary religions. The second is Greco-Egyptian alchemy, a discipline that is embedded in the History of Science. Both lines are intertwined through their sources (the papyri) and the individuals who produced them, which is why the papyrology, literature, botany and other related fields form the backbone of my scientific production.